Provincias Dominicanas

Barahona

Provincia: Barahona

Municipios

Cultura y Tradición.

Historia.

Geografía


Municipios:

Paraíso, situada en las inmediaciones de las primeras estribaciones de la Sierra de Bahoruco, tiene fama por la bondad de su clima y la belleza de sus paisajes. Tiene de frente el Mar Caribe, cuyas olas se desperezan en sus playas arenosas o rompen los acantilados de su costa.

El café es su principal producto, produciendo además plátanos, yautía, yuca y otros frutos menores.
La carretera Barahona Enriquillo cruza por su falda.

Polo

Polo es un recién fundado distrito municipal dependiente del municipio de Cabral, Provincia Barahona, enclavado en el firme de una montaña con un clima agradabilísimo.

Al poblado se le llamaba a anteriormente Cup, nombre haitiano, cambiándose por el de Polo en el año 1945. .Hay que destacar que Polo es una región rica en agricultura y es una de las mayores en la producción de café, grano aromático de inmejorable calidad que allí se produce.

Polo es visitado por muchas personas, pero debido a lo empinado de su carretera, los automovilistas deben de tener buenos frenos para evitar que se devuelvan y se produzcan fatales accidentes.

Enriquillo

Nombre que se le dio a una población radicada en el Sur del país, es cabecera del municipio del mismo nombre, perteneciente a la Provincia Barahona.

Peti-Trou, como se le llamaba anteriormente, recibe el nombre de Enriquillo para honrar y perpetuar al bravo caudillo de la raza aborigen, quien ostentaba el rango de cacique de toda esa comarca.

Peti-Trou era una sección de la Común de Neiba, perteneciente entonces a la Provincia Azua. Al ser Barahona convertida en distrito marítimo pasó a ser de su dependencia, como puesto cantonal, hasta que en fecha 1° de abril de 1834 fue convertido en común con el nombre de Enriquillo.

El 16 de septiembre de 1942 fue convertida en común de la Provincia Barahona.

En Enriquillo se produce diversidad de productos agrícolas para consuma de los lugareños y para expenderlo a otras localidades del país. En sus proximidades se encuentra el Mar Caribe.

Con el nombre original de Alpargata) nació una humilde población en el Sur del país, propiamente en la Provincia Barahona. Ahora lleva el nombre de Vicente Noble y es común de la misma provincia.

Vicente Noble

Vicente Noble fue erigido Distrito Municipal el 18 de marzo de 1943 ytenía como cabecera Alpargata), nombre que al decir de muchos significa noble.

El nombre de Vicente Noble le fue atribuido para honrar la memoria de ese invicto soldado de nuestra Independencia y héroe en el combate de Las Marías.

Ese municipio tiene tierras inmejorables que están dotadas de canales de regadío, lo que permite que produzca diversidad de frutos menores, especialmente el plátano. Se comenta que el llamado «plátano barahonero», que de tanta demanda goza por su suavidad, se produce esencialmente en Vicente Noble y el vecino municipio de Tamayo.

Paraíso

Paraíso, situada en las inmediaciones de las primeras estribaciones de la Sierra de Bahoruco, tiene fama por la bondad de su clima y la belleza de sus paisajes. Tiene de frente el Mar Caribe, cuyas olas se desperezan en sus playas arenosas o rompen los acantilados de su costa.

El café es su principal producto, produciendo además plátanos, yautía, yuca y otros frutos menores.
La carretera Barahona Enriquillo cruza por su falda.

Cabral

Cabral forma parte de la Provincia Barahona y es cabecera del municipio del mismo nombre, que lleva para honrar la memoria José María Cabra, gran adalid de la guerra de Independencia y Restauración y quien fuera en varias oportunidades Presidente de la República.

Cabral fue puesto cantonal de la entonces común de Distrito de Barahona hasta el 4 de mayo de 1900. Luego, en fecha de 9 de septiembre de 1907, se elevó a la categoría de común, que todavía conserva.

La común cuenta en su territorio con una decena de secciones y es una región esencialmente agrícola. Ha alcanzado signos de progreso en los actuales momentos. Está a poca distancia de la ciudad de Barahona.

Cultura y Tradición.


Historia

Fundación

En torno al origen del nombre de Barahona se han formulado conjeturas e hipótesis improbadas. Algunos apuntan que proviene de “Vara” y “Ona” y otras de “Bahía Honda”. El primer término, según los decires, era empleado por los españoles para medir especies y el segundo para referirse a la Bahía de Neyba, donde está situada la población.

Barahona es un apellido español, y así se comprueba en “Historia del desarrollo de Barahona”. Los españoles se esparcieron por todo el territorio y designaron objetos y lugares con nombres de ellos. Francisco de Barahona, Gabriel Barahona, Luis de Barahona y Juan de Barahona llegaron en el primer y segundo viajes del Almirante Cristóbal Colón.

La obra de referencia sostiene que Barahona es un apellido que encontramos en españoles que llegaron a la isla tras su descubrimiento en 1492. Un nitaíno de descendencia española fue Juan Barahona, colono aliado de los rebeldes de Francisco de Roldán, quienes se sublevaron en el cacicazgo de Jaragua, que abarcaba el espacio físico en el que hoy se sitúan la provincia de Barahona, y gran parte de la región Suroeste” (1)

La rebelión de Roldán, primera alteración social en el Nuevo Mundo, comenzó en Mayo de 1496, y concluyó en noviembre de 1498, lapso en el cual españoles, esclavos e indios desafiaron el absolutismo y la explotación del Imperio Español, que sufrió una derrota.

Veintiún años después, la región fue escenario de otro alzamiento, el del Cacique Enriquillo, en 1519, quien desde las montañas del Bahoruco lanzó el primer grito de libertad en América. Junto a un numeroso grupo de indígenas combatió a los españoles hasta 1533, año en que suscribió la paz con el gobierno español, a través del capitán general Francisco Barrionuevo. Así, ese imperio padeció su segunda derrota en la isla.

Luego la región fue teatro de acciones de negros esclavos traídos de África –que también desafiaron la ignominia de los españoles- y de piratas, quienes asaltaban a los navegantes del Mar Caribe y cometían otras fechorías.

Con el transcurrir histórico, se fue formando un cuadro que en 1795 se caracterizaba por la frondosidad de los árboles, los cuales se constituían en atracción para buscadores de leña, primero y productores de madera, después. En 1801, las tropas revolucionarias del general haitiano Toussaint Louverture penetraron, en la lucha contra los franceses, por el Sur y el Norte de la parte oriental de la isla e improvisaron chozas en sitios estratégicos. Un año después, 1802, Louverture impartió órdenes para la fundación oficial de Barahona, pasando a ser dependencia de Azua.

La estadía del general haitiano fue breve y, a partir de entonces, la villa adquirió categoría social y se enrumbó por un proceso de progreso muy paulatino, que se aceleró a finales de siglo XIX y a principios de siglo XX.

Primeros Progresos

Ya en el año 1875, Barahona contaba con un puerto de exportación, con cuyo motivo fue creada una sub-delegación de hacienda, lo cual redundó en beneficio tanto de la economía regional como nacional; y en el año de 1902, se efectuó el degrado de dicho puerto y se construyó un muelle de madera, instalándose asimismo, algunas boyas.

Origen del Nombre de …

La ciudad de Barahona tuvo su comienzo en el año 1802. Los terrenos donde se radica fueron cortes de maderas de caoba y roble.

Para el corte de esas maderas, llegaron trabajadores de los lugares de Pescadería, la Otra Banda, Cachón y Peñón, así como de Azua, San Juan de la Maguana y Las Salinas, los cuales se instalaron a la orilla de la playa, en donde construyeron ranchos para guarecerse del sol y de la villa.

Estas viviendas rústica, dieron origen a la actual ciudad de Barahona, la que se ha ido extendiendo vertiginosamente hacia la parte oeste. Por largo tiempo, esa población sólo alcanzó hasta la calle Canela, nombre este que se le dio a dicha calle en el año de 1883, en recuerdo a la gloriosa batalla restauradora.

En ese mismo año tuvo lugar la designación de los llamados alcaldes de barrios, a los cuales se les asignaron los servicios policiales.

Hay muchas versiones sobre el nombre de Barahona, algunos sostienen que viene de Bahía Honda, por la pintoresca bahía de Neiba; otros dicen que se origina de la medida de longitud conocida por vara y onda y que se usaba entonces para venta de géneros; los más afirman que se dedicó en honor al Conde de Barahona. Lo cierto es que el nombre de Barahona es de origen español. Luego la iglesia quiso terciar en el asunto, le antepuso Santa Cruz de Barahona, siendo su primer sacerdote, según todas las probabilidades, Teodosio Ramírez. También fueron sus primeras autoridades, los señores José Dolores Matos, gobernador, quien había ejercido antes en la ciudad de Azua las elevadas funciones de comisionado del gobierno; Manuel Díaz hijo, presidente del Ayuntamiento; Jerónimo Díaz, síndico municipal, y José María Sepúlveda, director del registro civil y conservador de Hipotecas.

La preponderancia que en todos los aspectos tenía ya Barahona, determinó un cambio a favor de la misma y mediante un cambio en favor de la misma y mediante decreto No. 1959 de fecha 12 de septiembre de 1881, se erigió conjuntamente con Neiba, en cabecera de la división territorial que al efecto se adoptó en esa época.

Instalación del ingenio Barahona

A pesar de que desde el año 1917 comenzó la instalación de la factoría azucarera denominada “Barahona Company”, su primera molienda fue en el año 1922, la que comenzó con una pequeña producción, aumentando de manera progresiva en los años sucesivos.

Origen del Ejido de Barahona

El 2 de noviembre del año 1882, el general Wenceslao Figuereo, a la sazón ministro de Interior y Policía, se trasladó a la ciudad de Barahona, e hizo convocar una reunión de los condueños de los terrenos en los cuales estaba radicada la población, con el fin de que estos hiciesen donación de los mismos al Consejo Municipal.

Dicha reunión, según el acta de donación instrumentada por el notario público, don Rafael Montalvo y González, se vio concurrida por los señores José Dolores Matos, gobernador civil y militar; José Altagracia Matos, representado por Rafael Matos; Francisco Carvajal, presidente del Tribunal de Primera Instancia; Silvaín Coiuscou, representante de este último; Damaso Suero, en su nombre y en representación de su padre Pedro Suero; Tomás Suero, Javier Suero, Nolasco Suero y Juan Cuevas.

Dicha donación comprendía los terrenos entre los siguientes linderos: por el norte: desde el punto denominado El Portillo, línea recta al sitio conocido por el Botado de José del Carmen; al oeste: desde el punto pasando por la Boca de los Tres Caminos al cauce del río Birán, en el sitio conocido por los Palos al Agua; por el sur, el cauce del río Birán, hasta llegar a su boca, siendo el lindero natural del este el mar.

En acuerdo tomado por el Consejo Municipal en fecha 27 de septiembre de 1883, se dispuso dividir la ciudad en cuarteles y se hicieron las designaciones de los alcaldes de barrios, así como la nomenclatura de calles.

Primera sociedad cultural recreativa

A finales del año 1883, los caballeros Ignacio María Guerra, Jaime Mota, José María Sepúlveda, Eugenio Matos, Rafael  Damirón (Peleto), Rafael Montalvo y González, Antonio María Brea, Evaristo Linares, Antonio Lluberes, Ignacio María Guerra hijo, Emilio Sánchez y otros, fundaron la sociedad recreativa llamada “Porvenir”, de la cual era presidente, Ignacio María Guerra.

Esta institución designó miembros honorarios, a don Francisco Gregorio Billini, Prebístero Fernando Arturo de Meriño, Generoso de Marchena, Francisco Henríquez y Carvajal, Hipólito Billini y Abraham Marchena.

En el año 1899, tuvo Barahona su primer parque de recreo, su primera banda de música, alumbrado y telégrafo; el parque es el que actualmente se denomina “Central”; la banda de música estaba dirigida por el compositor Fermín Cuevas y el alumbrado se componía de faroles alidos por gas; el servicio telegráfico estaba desempeñado por el telegrafista Federico Serra.

En el año 1911, don Joaquín Bidó G., oriundo de la ciudad de Azua, introdujo en esta ciudad, la primera imprenta y dio a los talleres que instaló, el nombre de “Yaquimo”. En ellos comenzó a imprimir el señor Nicanor Espinal, el primer periódico de toda la provincia, el cual bautizó con el nombre de “Birán”. Con este vocero tuvo Barahona el primer factor de divulgación de su progreso y cultura.

En el año de 1921, fue inagurado el primer teatro, el cual se le dio el nombre de “Unión”, perdurando aún, no obstante ser de madera. En ese mismo año tuvo también Barahona su primera biblioteca pública, la que fue bautizada con el nombre de “Apolinar Perdomo”, en memoria del gran poeta neibano

Primer sistema de acueducto

Mediante convenio entre el ingenio Barahona Co, y el Honorable Ayuntamiento, en fecha 15 de julio de 1922, fue inaugurado el servicio de acueducto.

Durante los primeros años, el abastecimiento se hacía del río Birán, pero como el agua era escasa para las necesidades de la población y de la empresa azucarera, ésta construyó un extenso sistema para conducir el importante líquido desde el Arroyo Palomino, radicado en la sección de La Guázara.

La suma que pagaba en los primeros años la corporación municipal por el suministro de agua, era crecida, pero a medida que pasó el tiempo fue reducida a RD$175 mensuales, suma que se estuvo pagando hasta que fue inaugurado el nuevo acueducto.

Primera escuela normal: por virtud de la ley No. 519 del año 1926, fue instalado por primera vez en Barahona, un plantel oficial de segunda enseñanza, en el cual cursaron estudios varios jóvenes de aquella época que hoy son excelentes profesionales.


Geografía


Superficie: 1,739.38 kilómetros cuadrados.

Límites: La provincia Barahona está limitada al Este por el Mar Caribe y la provincia de Azua, al Sur por la provincia Pedernales, al Oeste por las provincias Pedernales e Independencia y al Norte por la provincia Baoruco.

La superficie de la Provincia de Barahona se compone principalmente de muchos cerros cuya dirección varía de este a sudeste. La mayor parte de las rocas de estos cerros o colinas se componen de caliza blanca dura en capas que generalmente se inclinan hacia el norte de una manera más o menos escarpada. Es probable que ellas sean, mayormente, el resultado de fallas de escalones (step faults), tipo de estructura que se sabe que prevalece en esta parte de la isla. La cúspide de las montañas, tal como se ve a cierta distancia, por lo general es de un perfil uniforme, pero aquí y allá se ven picos aislados que se extienden hasta más arriba de la cúspide general.

Algunos de los picos que se visitaron se componen de roca volcánica. Los cerros de montañas más encumbrados por lo regular se hallan desde 1,000 hasta 1,500 metros sobre el nivel del mar, y es probable que ninguno de los picos llegue a una altura de 2,000 metros. Entre las montañas se encuentran valles más o menos extensos en los cuales están comprendidos algunas sabanas. En la mayor parte de los valles del interior la caída de agua es menor que en la región costera, y dícese que algunos tienen muy pocas fuentes de agua y están desprovistos de árboles o cubiertos de arbustos achaparrados del modelo de mesquite y cacto.

El rasgo topográfico más notable la provincia es la Hoya de Enriquillo, valle de 12 kilómetros de ancho que se extiende desde la Bahía de Neiba al noroeste, a través de la frontera haitiana, hasta el mar en Port-au-Prince. Una parte del interior es baja y ocupa el Lago Enriquillo, volumen de agua salada cuya superficie en junio de 1919 se encontraba a unos 44 metros bajo el nivel del mar. Hacia el oeste, en la República de Haití, se encuentra el más pequeño Êtang Saumâtre, lago que se dice que es menos salado que el de Enriquillo. Alrededor del Lago Enriquillo se extiende una terraza de caliza cuya altura es de unos 35 metros sobre el nivel del mar y 79 metros más arriba del lago. La parte superior de esta terraza se compone de una masa de corales debajo de la cual se encuentra una caliza margosa compuesta principalmente de conchas.

La cuaternaria de los fósiles indica que el lago fue elevado desde el fondo del mar en una época relativamente reciente. La barrera que se encuentra hacia el este contra las aguas del Río Yaque del Sur, que corren lentamente, resulta tan leve que en algunas partes del área intermedia los habitantes las usan para los fines del riego. En la época de las inundaciones el río se desborda realmente por toda aquella región y temporalmente desagua dentro del Lago Enriquillo. En vista de este hecho, la Compañía Barahona se propone regar unos 160 kilómetros cuadrados de esta tierra con el agua desviada del río por un túnel que habrá de abrirse a través de una baja colina que hay cerca de la aldea de Alpargatal.

El aspecto general del valle más bajo del Yaque indica que sus depósitos de delta pueden haber separado el Lago Enriquillo de la Bahía de Neiba, siendo así que dicho lago en una época relativamente reciente, desde el punto de vista geológico, fue un brazo del mar. Es probable que la verdadera separación se efectuara durante la elevación regional que formó uno de los últimos movimientos diastróficos.

La extremidad oriental del Lago Enriquillo está orlada por un ancho llano fangoso que se eleva muy levemente hacia el este, hasta un erial arenoso denominado «saladas» que resulta demasiado salado para que en él puedan crecer las plantas en una distancia de varios kilómetros del lago, pero que más hacia afuera gradualmente se convierte en densas espesuras de mesquita y cacto.

Como quiera que la caida de agua anual en todas las partes de la Hoya excede de 50 centímetros, el aspecto un tanto desolado de aquella región no se debe sólo a una caida de agua deficiente, sino más bien al hecho de que la mayor parte de la lluvia cae en torrentes en una estación lluviosa muy corta y, por lo tanto, es muy poco beneficiosa. La falta de vegetación en algunas partes de las tierras bajas no se debe a la escasez de las lluvias.

Dícese que que el nivel del agua subterránea en todos los ámbitos de las tierras bajas se halla dentro de un metro o dos de la superficie, y que en la mayor parte de los lugares el agua es más o menos salobre. No cabe duda de que el riego de esas tierras elevará el nivel hidrostático, y dondequiera que el agua subterránea sea salobre esto hará los terrenos inservibles para el cultivo, aunque dicha pérdida puede ser simplemente temporal, puesto que las prolongadas inundaciones pueden arrastrar el agua salobre y sacarla del suelo. El éxito de este procedimiento se estimularía cavando hondas zanjas de desagüe a distancias un tanto cortas entre sí con el fin de llevar el agua salada hacia el Lago Enriquillo.

Por este medio al fin y al cabo se desaguaría y pondría en buenas condiciones un área mucho mayor que la comprendida en el actual proyecto de la Compañía Barahona. La gran fertilidad del suelo y el valor que probablemente llegará a tener para el cultivo de la caña de azúcar y el algodón, parecen justificar el desembolso de gruesas sumas de dinero en el proyecto. Los métodos que se empleen deben ser semejantes a los que emplea el United States Reclamation Service en ciertas partes de Arizona.